El Consejo Nacional de
Competitividad (CNC) como organismo en que participan los sectores público y
privado tiene esencia mixta, su objetivo principal es formular, implementar y
desarrollar las estrategias competitivas necesarias de los sectores productivos
vitales de la economía del país, con el fin de estructurar una política
nacional para enfrentar los retos de la globalización y la apertura comercial.
Deberá mantener una
visión de trabajo y liderazgo en la cual se busca, mediante el diseño de
instrumentos de política y planes concretos de inversión, diversificar y
fortalecer los principales sectores productivos en el marco de una macro
estrategia competitiva nacional.
Esto se produce
mediante:
*La implementación del
Plan Nacional de Competitividad Sistémica.
*La promoción de la
asociatividad como parte integral de la Responsabilidad Social Empresarial.
*El desarrollo del
modelo de Clusters.
*El propiciar un
espacio de diálogo público-privado para la discusión de políticas.
*La promoción de
mejoras en el ambiente y clima de negocios.
*La promoción de
reformas y modernización del marco jurídico.
*El monitoreo y
seguimiento al desempeño competitivo.
Su objetivo cardinal,
que es elde resolver las debilidades y limitantes existentes en el sistema
productivo nacional, a fin de proceder con el fortalecimiento de la economía
local y el desarrollo de clusters que permitan acceder a los mercados a los que
el país necesita exportar de forma competitiva.Lo que queda claro que como
organismo rector de tales estrategias no está actuando apropiadamente conforme
los enunciados de la ley que le dan origen, a juzgar así por todas las
dificultades, que hoy por hoy vienen enfrentando los grupos de pequeños y
medianos productores para la exportación de sus productos.
Los pequeños y
medianos productores agronegocios (Grupo PYME), por carecer del asesoramiento y
de las condiciones económicas adecuadas para cumplir los requisitos de los
mercados, pierden la oportunidad de
exportar sus productos libres de arancel a EEUU., en el marco del DR-Cafta. Se estima que los
requerimientos no arancelarios son condicionantes claves de acceso a mercados.
Se estima que alrededor del 75% de productos primarios y bienes manufacturados
de origen agropecuario y el otro 25% de manufacturas industriales enfrentan
requerimientos no arancelarios en su ingreso a Estados Unidos.
Los requisitos que
estas no cumplen se refieren a medidas fitosanitarias, inocuidad e higiene,
etiquetado, empaque, embalaje y transporte, normas y reglamentos técnicos,
evaluación de la conformidad, normas de origen,
entre otros. Muchas Pymes pierden la oportunidad de exportar en el marco
del DR-Cafta porque no tienen las condiciones económicas y de asesoramiento
para cumplir con estos requisitos, lo que indica que la implementación del plan
nacional de competitividad sistemático, requiere carácter de urgencia.
El BID previamente
estudió los aspectos importantes para desarrollar el proyecto, reveló que dichas medidas afectan de manera
importante a las empresas dominicanas, en su gran mayoría Pyme, debido al tipo
de productos que estas producen y exportan, y dado que en general, dichas
empresas carecen de capacidad para resolver los complejos requerimientos
técnicos de acceso a los mercados. Por lo que entendemos que el Consejo
Nacional de Competitividad, debe intervenir con las asesorías técnicas y la
facilitación de los aspectos burocráticos, relativos alos casos que pudieran
presentarse.
Tradicionalmente la
participación de las Pyme en actividades de comercio exterior ha sido limitada,
en particular, dada la tendencia de una elevada concentración de exportaciones
en pocos productos y empresas. La ausencia de políticas públicas efectivas de
apoyo a las Pyme se ha señalado también como un factor clave en el limitado
desarrollo comercial de las mismas.
El comercio externo
representa una opción clave para el crecimiento y pleno desarrollo de estas empresas, dados los
dinámicos vínculos que pueden ser establecidos con mercados en expansión,
nuevas tecnologías, la generación de mayor valor agregado y con la captación de
ingresos en divisas.
La actividad de
manufactura de EEUU.,repentinamente cayódurante el mes junio, a su nivel más bajo en los últimos tres años, en un momento en que la depresión
en la economía global toma su cuota en uno de los puntos de atención de la
recuperación económica precisamente de los EEUU.Los pronósticos de los economistas
habían señalado un pequeño descenso, antes que apuntar hacia una expansión.
Algo de esa fragilidad
está claramente llegando desde fuera de
EEUU, desde que las nuevas órdenes de exportación cayeron desde un 53.5 hasta
47.5. Esta es una clara señal, sin
embargo, de que a EEUU le está alcanzando la depresión que ya está en marcha en
Europa y China.
Mientras tanto, los
precios de entrada disminuyeron fuertemente, lo cual podría adicionalmente
aliviar los temores de inflación y dar espacio para que las organizaciones
reguladoras tomen acciones correctivas a tiempo y más enérgicas.
El sector textilero
asegura que está en capacidad de aportar 15 mil nuevos puestos de trabajo de forma
inmediata, lo que estimularía una reducción de la tasa de desempleo,pobreza y
de criminalidad,la pequeña y mediana industria de la aguja tiene una capacidad
instalada para producir una considerable cantidad de prendas de vestir de alta
calidad tanto para el mercado local como el internacional.
El cierre de muchos
parques industriales, constituye ante la circunstancia actual una oportunidad
para el relanzamiento y apoyo al sector, así como la reincorporación dela mano
de obra calificada ociosa, que está esperando la ejecución del granplan, que
mermita la recuperación del sector para reinsertarse en el mercado laboral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario